El Personal Técnico de la Corporación Venezolana de Alimentación (CVAL) dictó el taller teórico sobre las Casas de Cultivo a estudiantes del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación (Pnfag) de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (Uptaeb). La formación responde a las alianzas del acuerdo interinstitucional firmado por esta casa de estudios universitarios y la corporación alimenticia.
En el taller participaron 133 estudiantes de los diferentes trayectos del Pnfag, así como docentes y triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre, quienes realizaron la primera fase teórica. Las prácticas se llevarán a cabo en las unidades ya operativas en Quíbor, Municipio Jiménez.
—La idea es formar un equipo que multiplique estos conocimientos y puedan dar soporte técnico y asesoría, no sólo en la instalación, sino también en la consolidación de las casas de cultivo de la región larense, explicó Mendoza.
Desde que el estudiante de Agroalimentación comienza su carrera se le capacita a través de los proyectos formativos que le permiten adquirir conocimientos específicos. En este sentido, el sistema de las casas de cultivo se basa sobre el mismo principio de los invernaderos, espacios controlados que mantienen una temperatura apropiada para la producción de hortalizas u otro alimento.
Actualmente se está fomentando el uso de casas de cultivos tropicales en el país, con el fin de aumentar la producción agrícola, ya que las plantas cultivadas crecen protegidas de factores externos tales como condiciones climáticas, plagas y enfermedades, obteniendo, así, mejores rendimientos para alcanzar la seguridad agroalimentaria del país.
Prácticas en el Valle de Quíbor
Deivys Linarez, ingeniero agrónomo guió la vista de los uptaebistas, quienes recorrieron las instalaciones de estas edificaciones, constituidas por un área de 14 hectáreas.
Explicó que por las características climáticas del estado Lara, en campos abiertos, sólo se puede producir una vez al año de 20 a 25 toneladas del rubro, mientras que en las casas de cultivo la producción es de 2 y 3 veces por año en un ciclo continúo, de forma aceptable, con excelente rendimiento y de manera ecológica, generando hasta 120 toneladas de alimento por hectárea en cada cosecha.
Prensa Uptaeb/Texto y Foto/Carmen Alicia González
0 comentarios:
Publicar un comentario